top of page

Historia del cómic

Actualizado: 25 feb

Hay una expresión muy popular que dice: una imagen vale más que mil palabras, pero como en todo tópico, se esconde una evidencia: la imagen es más compleja que la palabra, la riqueza de los signos de la comunicación visual es muy superior a los de la comunicación verbal. La imagen no constituye un imperio autónomo en el reino de lo visual, sustentada sobre códigos muy diversos puede imponer su mensaje sin una estructura y sin recurrir a una estructura verbal. Sin embargo por regla general el enunciado verbal y el enunciado icónico están profundamente imbricados como lo podemos apreciar en las narrativas visuales en los avisos publicitarios, historietas y cómics.

 

En el terreno de la imagen existe un tipo de literatura, el cómic, que ha tenido un gran éxito desde su aparición. Su vitalidad es enorme y hasta el momento presente ha sabido adaptarse a todos los cambios, tanto formales como ideológicos que han ido sucediendo vertiginosamente en nuestra época. 

 

Las tecnologías de la multiplicación de imágenes utilizadas actualmente por la industria cultural ha permitido la difusión a gran escala de las literaturas de la imagen especialmente en dos formas vastas de aceptación popular: los cómics y las fotonovelas, los primeros basados en secuencia de dibujos y la segunda en fotografías fijas.



historia del cómic
Ilustración digital-cómic

El lenguaje de los cómics tiene una estructura narrativa formada por la secuencia progresiva de pictogramas en los cuales pueden integrarse elementos de escritura fonética. Efectivamente frente a otros medios vecinos como la ilustración y la publicidad, el cómic tiene un predominio narrativo-sincrónico en la medida que representa una serie de acciones a través del espacio y el tiempo, estructuradas como un relato. Por fortuna los tiempos han cambiado, de modo que el cómic se encuentra entre los medios icónico más sobresalientes en la cultura popular habiendo conseguido un espacio propio en toda publicación que se precie y un lector potencialmente más amplio.

 

Como buena parte de los medios icónicos, la imagen del cómic se apoya en el texto. En sus comienzos, el cómic era un relato en imágenes al cual se añadía una expresión literaria en su parte inferior que complementaba la imagen, pero podía leerse por separado. Posteriormente la relación imagen-texto cambiaría por mediación de bocadillos o globos («fumetto o ballon»), superficie usada para expresar el texto inscrito en el interior del espacio de la imagen. Incluso en ciertos clásicos de la historieta norteamericana de los años treinta como es el caso del afamado Tarzán de Hogarth, no figura el «bocadillo» y los textos se sitúan todavía al lado de la figura que lo pronuncia. La introducción del globo permitiría dotar de direccionalidad los textos y favorecer la narración de la imagen. La significación del cómic, es el resultado de dos lecturas paralelas; texto e imagen que se complementan


el cómic se encuentra entre los medios visuales más sobresalientes en la cultura popular habiendo conseguido un espacio propio en toda publicación que se precie y un lector potencialmente más amplio.

La palabra cómic deriva de la expresión inglesa cómic strip. Traducida al español significa literalmente “tira cómica”, también llamada técnicamente funnies, derivada de la palabra funny, divertido o cómico. El cómic y la historieta tienen como propósito representar eventos cotidianos o fantásticos, a través de una serie de secuencias icónicas y verbales que pueden variar en extensión, desde unas cuantas viñetas, hasta varias páginas. Con las imágenes se representan a los personajes cuidando de mantener su fisionomía lo más parecida al mundo real. Las imágenes o íconos no van solas, se acompañan de frases verbales que complementan la interpretación del texto icónico. Así podemos identificar en los cuadros, llamados también viñetas, una historia con una organización textual y con propiedad textual de coherencia.

 

El cómic también se apoya de la representación gráfica de elementos onomatopéyicos. Cabe destacar que no todos los sonidos tienen la misma representación onomatopéyica en los países, éstos se adecúan o incluso, a través de la mercadotecnia alternan con las representaciones de otras culturas o países.

 

Una característica importante de este tipo de texto, que mencionamos anteriormente, es el uso del signo convencional llamado ‘nubecilla’, ‘globo’, ‘bocadillo’, ‘fumetto’, que refiere al que está hablando. Tiene diversas representaciones; por ejemplo, el globo con terminación en pico, indica que el personaje habla en voz alta; si en lugar de pico tiene terminación de globos, estará pensando; si está circunscrita por contornos cortados, puede representar diferentes tipos de emociones: ira, miedo, alarido.


historia del comic

El cómic es subversivo, propagandístico, educativo, conservador, provocador o inofensivo. Puede estar protagonizado por superhéroes, por animales antropomórficos, por bárbaros, monstruos o robots, por personajes reales o inventados, por personas corrientes o por sus propios autores. Surge de la unión de la palabra y el dibujo para convertirse en algo totalmente diferente, en un campo de experimentación libre donde, en su corta historia, hay mucho que contar.

 

Actualmente, medios de comunicación, críticos literarios y profesores universitarios comienzan a prestar al cómic una atención que hace unos años habría sido impensable. Personas que dejaron de leer estas historias al hacerse mayores vuelven a acercarse con curiosidad a sus páginas, porque perciben que hay un cómic para ellos esperándolos. La variedad de géneros y temáticas se une al extraordinario momento creativo que atraviesa la historieta, que vive una auténtica edad de oro. Los clásicos conviven en las estanterías con los cómics de las nuevas generaciones de autores, que, conociendo la historia del medio y respetándola profundamente, están llevándolo a nuevos territorios inexplorados.


Hay por todo el mundo un nuevo auge de la autoedición y el fanzine, y se recuperan géneros antiguos bajo miradas contemporáneas. Y como no podía ser de otra forma, internet y las nuevas tecnologías están cambiando por completo las reglas del juego, tanto de la creación como de la distribución del cómic. Pero más allá de eso, lo que está claro es que el cómic se ha consolidado como un arte y un medio de comunicación del siglo XXI, dinámico, consciente de su pasado pero abierto ante el futuro. Se ha enfrentado al desafío de sobrevivir a un cambio de paradigma y lo ha superado manteniendo su calidad y excelencia.

 

Referencias:

  1. Font Domenec. El poder de la imagen. Aula Abierta Salvat.

  2. Literatura de la imagen. Biblioteca Salvat. Editores. Grandes temas.





 

Amarilys Quintero Ruiz
Amarilys Quintero Ruiz

Artista Intermedial - Comunicadora Visual y Multimedia - Docente - Ilustradora. Docente en la Universidad Minuto de Dios en la Facultad de Ciencias de la Comunicación -Bogotá. Profesional independiente en el área del diseño, la maquetación y la preparación de artes finales de folletos, revistas, libros, periódicos, catálogos impresos y digitales, con 30 años de experiencia.





#historia del comic #narrativa visual #academia editorial #formación en editorial

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

DISEÑO EDITORIAL

®

ACADEMIA DE ARS SONORUS

¡Te escuchamos!

Coordinación: Amarilys Quintero Ruiz

Correo: info@arssonorus.org

Horario de atención:

Lunes a Viernes

9:00 a 4:00 pm. (Colombia)

 WhatsApp:  +57 321 3095600

 

Todos los Derechos Reservados ©2025 arssonorus

Declaración de Accesibilidad

​Únete a nuestra lista de correos

¡No te pierdas ninguna actualización!

Informarte que estos datos entrarán a formar parte de nuestra base de suscriptores.
Frecuentemente recibirás nuestros emails con información de valor y promociones sobre nuestros servicios. Siempre podrás darte de baja en cualquiera de los emails que recibas con un solo clic. En ese caso tus datos serían borrados de esta lista para siempre. Tu nombre y tu email bajo ningún concepto son compartidos con terceros. Para más información sobre la política de protección de datos haz clic en el siguiente enlace: Política de Protección de Datos

bottom of page