top of page

El origen de la escritura

Actualizado: 22 ene

El lenguaje oral ha sido, desde sus orígenes, la forma privilegiada de la comunicación humana, no ha dejado de serlo, aun después de la invención de la escritura. Sin embargo podemos decir que la escritura es un medio para reproducir el lenguaje con ayuda de signos gráficos. Para ello, el ser humano fue confeccionando diferentes formas de representar las palabras –tanto la idea como su pronunciación– y así comenzó su historia.


Toda escritura es almacenamiento de información. La transmisión oral necesita del contacto personal, y muchas veces dependiendo de la clase o complejidad de la información, se extiende a dos o más personas que tienen que estar físicamente presentes simultáneamente. En la escritura la información es almacenada sobre un soporte y puede ser recuperada y utilizada en cualquier lugar y en cualquier momento, e incluso cada sociedad almacena la información necesaria para su supervivencia. Es una práctica cultural que permite fijar en la memoria el conocimiento y desarrollar una mentalidad más reflexiva, crítica y creadora.


No hay escrituras primitivas, ni precursores de la escritura, ni escrituras de transición, sino sociedades con un nivel determinado de desarrollo económico y social que usan diversas formas de comunicación; si esas formas de comunicación cumplen los objetivos que dicha sociedad le exige, entonces es una escritura propiamente dicha. Básicamente toda forma de escritura pertenece a uno de los dos grupos: las ideográficas y las alfabéticas. Las escrituras ideográficas transmiten directamente una idea: por ejemplo la imagen de una pierna quiere decir –pierna- o –andar- , la imagen de un árbol quiere decir árbol, fresco, vida, verde; la imagen de dos árboles puede significar un bosque, dependiendo de la relación que se establece entre la imágenes.


La escritura alfabética


La escritura alfabética o fonética es un poco más compleja, la idea de lo que se quiere comunicar es traducida a los sonidos de un lenguaje concreto y luego hay que hacer visibles esos sonidos mediantes signos grabados o dibujados, todo esto reconstruye la palabra y la idea original en la mente del que lee.


Casi nunca pensamos que cada una de las letras que escribimos es la superviviente de una tradición milenaria, una tradición que nos conecta a civilizaciones fascinantes ya desaparecidas, y uno de los elementos que nunca nos ha abandonado durante toda nuestra historia.


Una idea puede ser transmitida por formas o dibujos abstractos y geométricos, por objetos, por representaciones pictóricas de seres humanos, plantas y animales. Sin embargo la escritura propiamente dicha nace en varios puntos del planeta, China, Mesopotamia, Egipto y México sin una relación aparente entre ellas.


Las primeras escrituras como sistema de comunicación y almacenamiento organizados, aparecen en el Creciente Fértil, llamado así a un área de tierra cultivable que se extiende desde Palestina a Mesopotamia, pasando por Siria, Egipto y el Valle del Indo (hoy Paquistán).



El origen de la escritura


Mesopotamia con la civilización Sumeria, en el año 3000 a. C. , necesitaba crear un tipo de información que le permitiera registrar las transacciones comerciales de la época; sus escrituras en forma de pictogramas eran realizadas en tablillas de arcilla húmeda como soporte y utensilios en forma de cuña que permitían grabar y dibujar los signos, por esta razón se le llama cuneiforme debido a sus caracteres en forma de cuña. Mesopotamia ha sido considerada por algunos especialistas como la cuna de la civilización, donde emergió el arte de leer y escribir.


Durante tres mil años Egipto disfrutó de una segura prosperidad. El Nilo revitalizaba frecuentemente la tierra con inundaciones anuales, lo hacía muy navegable y permitía un sistema de cooperativas organizado y centralizado que implicaba a toda la población. Por lo tanto la escritura egipcia fue una escritura nacional, al servicio de una lengua y un pueblo.


Los antiguos egipcios inventaron un sistema de escritura aproximadamente en la misma época de la cuneiforme de los sumerios; era compleja con mezcla de ideografía y de escritura fonética y con elementos de una bien pensada escritura consonántica. Contaban con tres tipos: la jeroglífica con signos grabados sobre piedra o madera, su empleo se limitaba a los dominios en los que la estética o el valor mágico de las palabras adquirían relevancia: fórmulas de ofrendas, frescos funerarios, textos religiosos e inscripciones oficiales, la hierática y la demótica que se grababan en soportes menos perdurables con cálamo y tinta sobre papiros o vasijas de barro. El cálamo era una caña hueca obtenida de las plantas o plumas de aves, cuyo extremo cortado oblicuamente servía para escribir.


En Mesopotamia y Egipto tomó auge la profesión de los escribas, gozando de una posición de alto nivel social. En Egipto el modelo divino del escriba era Toth, el escriba de los dioses con cabeza de Ibis; en la mitología inventor de la escritura. En las pinturas y murales egipcios de forma frecuente se muestra al escriba de pie como el dios Toth o arrodillado. Ser escriba era profesión heredada o se reclutaba a miembros de las clases más privilegiadas, no era fácil adquirir la maestría en el arte de la escritura. Los discípulos pasaban muchos años en la estricta disciplina de la escuela, copiando textos y estilos de escrituras, antes de que se permitiera desarrollar su propio estilo.


Cuando Egipto prohibió la exportación de papiro en la ciudad asiática de Pérgamo, se empezó a utilizar piel curtida, raspada, raída y preparada para la escritura, llamada pergamino; esto dio origen al códex. Los testimonios de su uso datan del 2700-2500 a.C. y el pergamino más antiguo que se conserva es del siglo II a.C.


Otro impulsor importante en la transformación de la escritura fue el pueblo fenicio grandes comerciantes y navegantes ubicado en el mar Mediterráneo, Entraron en contacto con los antiguos griegos, heredando de los fenicios un conjunto ordenado de signos y símbolos asociados con un nombre y un sonido (lo que se conoce como “principio de acrofonía”). Los griegos adaptaron el alfabeto fenicio según sus intereses y, además, añadieron símbolos nuevos para representar los sonidos vocálicos. El griego fue el primer alfabeto de la historia. Una invención digna de un pueblo sabio. Tanto así que sigue escribiéndose hoy, exactamente igual que hace dos mil años.


Con el propósito de preservar el legado de la civilización griega, Alejandro Magno fundó en el siglo III a.C. la Biblioteca de Alejandría, la más grande de su época, pues llegó a albergar más de 500 mil manuscritos, adquiridos en Grecia, el Medio Oriente, la India y África. Esta gran colección fue consumida casi en su totalidad por un incendio.


Italia, pueblo amante de la cultura griega, emuló su invento, pero modificándolo. Los etruscos crearon un alfabeto basándose en el griego que se usaba en las colonias helenas del sur de Italia. Lo adoptaron y lo llevaron a todos los territorios italianos a los que se expandieron, sin saber el alcance que tendría, miles de años más tarde. Formándose en Roma el símbolo eterno de la civilización europea y occidental.


El papel


La invención del papel en China en el año 105 a.C., se le atribuye a Cai Lun. Desde un siglo atrás se elaboraban hojas de seda y lino para envolver objetos, pero este funcionario promovió el uso de fibras vegetales más compactas y ligeras que permitían la escritura con tinta, aunque las inscripciones más antiguas han sido halladas en huesos de animales y conchas de tortugas e incluso cuerdas con nudos, similares a los quipus del antiguo Perú. La escritura china es ideográfica, recorre columnas verticales alineadas de derecha a izquierda y cada signo tiene una apariencia cuadrada.


En Mesoamérica la escritura se desarrolló de manera independiente a través de un sistema de signos que combinaba logogramas con elementos silábicos. Se labraban en piedras o estuco, o bien, eran pintados sobre tiras de piel animal, cortezas o fibras vegetales, para formar los llamados códices


Los glifos mayas, (muchos de ellos sin descifrar aún), reunían una cantidad de información acerca de la religión, las costumbres, la vida de cada día y el calendario. Los mayas usaban ingeniosamente una combinación de ideogramas pictogramas, sinónimos y sobre todo el sistema de escritura jeroglífico.


La actitud social ante la escritura se muestra en la caligrafía. ¿qué es exactamente la caligrafía?. El término procede de las palabras griegas graphein (escribir) y kallos (bello, hermoso), la caligrafía en gran medida es expresión de armonía y elegancia, tal como la percibe una civilización. El calígrafo está en armonía con su escritura, sus utensilios, el texto y su propia herencia cultural. Sólo tres civilizaciones han producido auténtica caligrafía: los árabes, los chinos, y la civilización occidental basada en el alfabeto romano y en la iglesia cristiana con los manuscritos medievales.



el origen de la escritura

La invención de la imprenta, la creación de los diversos estilos tipográficos, la producción de publicaciones, el desarrollo de las tecnologías diversificadas en las narrativas hipertextuales, el código único que posibilita la escritura informática de casi todos los idiomas, (incluido el rescate de algunas lenguas muertas), han creado la ampliación de la memoria, la fijación del conocimiento y el registro de lo que el hombre es, piensa, siente e imagina.


A través de la escritura y su lectura el individuo adquiere conciencia de su capacidad para apropiarse de una herencia cultural milenaria, para adquirir los saberes acumulados durante incontables generaciones y para producir, a su vez, nuevas ideas acerca de las circunstancias que caracterizan su propia realidad.



Amarilys Quintero Ruiz
Amarilys Quintero Ruiz

Artista Intermedial - Comunicadora Visual y Multimedia - Docente - Ilustradora. Docente en la Universidad Minuto de Dios en la Facultad de Comunicación Social y Periodismo - Bogotá. Profesional independiente en el área del diseño, la maquetación y la preparación de artes finales de folletos, revistas, libros, periódicos, catálogos impresos y digitales, con 30 años de experiencia.



Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

DISEÑO EDITORIAL

®

ACADEMIA DE ARS SONORUS

¡Te escuchamos!

Coordinación: Amarilys Quintero Ruiz

Correo: info@arssonorus.org

Horario de atención:

Lunes a Viernes

9:00 a 4:00 pm. (Colombia)

 WhatsApp:  +57 321 3095600

 

Todos los Derechos Reservados ©2025 arssonorus

Declaración de Accesibilidad

​Únete a nuestra lista de correos

¡No te pierdas ninguna actualización!

Informarte que estos datos entrarán a formar parte de nuestra base de suscriptores.
Frecuentemente recibirás nuestros emails con información de valor y promociones sobre nuestros servicios. Siempre podrás darte de baja en cualquiera de los emails que recibas con un solo clic. En ese caso tus datos serían borrados de esta lista para siempre. Tu nombre y tu email bajo ningún concepto son compartidos con terceros. Para más información sobre la política de protección de datos haz clic en el siguiente enlace: Política de Protección de Datos

bottom of page