Anatomía de una Publicación
- Ars Sonorus
- 4 jul 2022
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 22 ene
La anatomía de una publicación es la estructura conceptual de carácter discursivo-visual que define cada publicación y caracteriza su género conforme a sus elementos y necesidades comunicativas, acorde a un estudio de perfil de población y estructura corporativa.

En cambio, la maquetación obedece a los principios de la representación gráfica para llegar a interpretar cada aspecto de la anatomía, considerado dentro del estilo editorial de la publicación que se trate.
El estilo editorial crea la sensación que tiene el lector frente a la publicación por contacto visual y de ahí pueden desatarse otras inquietudes, emociones hacia el medio impreso, es el primer impacto visual. “Los principales componentes estilísticos que crean una marca editorial pueden dividirse en tres áreas: estilo editorial, estilo de diseño y estilo publicitario.
El estilo editorial se determina por la organización de páginas, por la fluidez de la publicación, el nivel de comunicación y expresión del texto y la calidad del material visual, es impuesto por el director y el diseñador editorial tiene que asegurarse de que se comunica a través del diseño al lector.
El estilo de diseño está ligado a la marca de la publicación, tiene relación en cuanto a cómo se presentan los elementos visuales en equilibrio de imagen y texto.
Se subdivide en las áreas siguientes:
Formato (tamaño y forma). Condicionado por los tamaños de papel para impresión, se basan en criterios estéticos, y se contraponen a consideraciones económicas, contenido y funcionalidad.
Papel. Parte integral del estilo y la funcionalidad. En revistas y libros, la sensación de calidad se transmite por el gramaje, la encuadernación y el acabado.
Estructura. Garantizar al lector la adaptación a la navegabilidad o acceso rápido a la información. Crear ritmo en la publicación a través de la retícula.
Elementos de diseño. Su uso y combinación establecen el estilo de comunicación gráfica y contribuyen a crear el tono general. Sus rasgos darán la sensación de modernidad, clasicismo, elegancia, etc. La clase de imágenes y sus encuadres y ubicaciones.
El estilo publicitario a través de las formas, los contrastes y los tonos se confecciona la página como un elemento completo que integra publicidad o separa contenidos.
Las funciones prácticas más importantes para diseñar un impreso, son:
a) Maquetar (laying out: proceso por el que se ordenan y disponen conjuntamente los elementos gráficos que componen una página completa).
b) Componer los diferentes tipos de publicaciones.
Ambas se orientan a la visualización de los elementos gráficos y de contenido textual mediante técnicas de representación.
Maquetación
Se maqueta el texto y la imagen organizados en una publicación, para que comuniquen o transmitan ideas y narraciones. Esto hace que el diseñador gráfico pueda “dotar de expresión y personalidad al contenido, atraer y retener la atención de los lectores o estructurar el material de manera nítida”.
Siendo la comunicación visual un proceso de elaboración, difusión y recepción de mensajes visuales, la idea de la composición en el impreso es dotarlo de un lenguaje visual apropiado.
Cabe recordar que cada medio de comunicación fue requiriendo de un conjunto de códigos que le permitieran expresar lo que quería comunicar. Un ejemplo de ello, son los pueblos de la antigüedad que dejaban constancia de su vida y costumbres utilizando papiros, códices, pinturas y estelas jeroglíficas, todos ellos medios, portadores de un lenguaje visual.
El uso del lenguaje visual, aplicado a los medios impresos, nos remite al esquema de la comunicación humana. Por eso en la composición de una publicación es relevante que el lenguaje visual se exprese.
Partes externas de una publicación
Para la revistas usamos el termino de Portada y Contraportada, para los libros Cubierta, Contracubierta y algunas veces Sobrecubierta, que tiene la función de promover el libro en su punto de venta, dándole más elegancia y presencia, las ediciones de lujo, de colección y alto costo son las que presentan sobrecubiertas. En el libro la portada y contraportada están dentro de la páginas. Y por último en los periódicos lo llamaremos primera plana. Con respecto a los lomos, lo contienen las revistas y los libros, en dependencia de la cantidad de paginas y características de la encuadernación.
Partes internas de una publicación
A partir del formato hacia adentro tenemos:
Los márgenes: cabeza, más conocido como margen superior, pie corresponde al margen inferior, corte corresponde al (margen derecho), lomo corresponde al (margen izquierdo),
Folio y numeración de pagina: El origen etimológico de folio se encuentra en el latín “folium” y su significado es “hoja”. Aunque el folio es una especie del género hoja, este último concepto es mucho más amplio pues comprende cualquier lámina delgada sea del material que sea, y no solo papel o pergamino, por ejemplo hojas de metal u hojas de madera. Un folio comprende 2 páginas enumeradas.
La retícula y dentro la mancha: son los espacios donde hacemos la distribución de todos los elementos de la composición basados en reglas de orden, simplicidad y equilibrio.
La Tipografía: se hace la selección en cuanto a legibilidad, simplicidad, eficacia y orden de jerarquía en el contenido de la publicación (títulos, subtítulos, cuerpo de texto, leyendas, pie de fotos entre otros)
Fotografías: Decisión editorial o características de la publicación (criterio de diseño) - tipos de tamaños, trabajo del color, ubicación en la página o en las páginas-
Color: Decisión editorial o características de la publicación. Gama cromática, armonías de color, entre otros.
Ilustración: Decisión editorial o características de la publicación (criterio de diseño) - tipos de tamaños, estilo de la ilustración, ubicación en la página o en las páginas-
Los elementos gráficos son muy simples. Uso de formas básicas como rectángulos, círculos, triángulos o líneas horizontales (filetes), líneas verticales (corondeles)

El diseñador traspasa toda la información que el editor le proporciona previamente aprobada a un software de diseño, que estudiaremos y haremos las prácticas en este curso con Adobe Indesign, un software especializado en la maquetación de publicaciones tanto impresas como digitales.
A modo de conclusión podemos entender entonces que es diseño editorial se preocupa y ocupa de armonizar la estructura interna y externa de las publicaciones con el objetivos de que sean más atractivas para el consumidor y legible para su disfrute y comprensión. En el diseño editorial nada está puesto al azar, todos está basado en una rigurosa y compleja planificación que iremos detallando en próximos temas.

Artista Intermedial - Comunicadora Audiovisual y Multimedia - Docente - Ilustradora Docente en las especialidades de diseño gráfico, diseño editorial, infografía, tipografía, asesoría en proyectos de investigación, ilustración y artes plásticas, con 18 años de experiencia.
Profesional independiente en el área del diseño, la maquetación y la preparación de artes finales de folletos, revistas, libros, periódicos, catálogos impresos y digitales, con 30 años de experiencia.
Comments